Documentales, reportajes y entrevistas sobre la historia de los protestantes españoles

Visita guiada por la exposición de la "Biblia del Oso" en la Universidad de Sevilla en 2018

El nacimiento de la Universidad de Sevilla fue especial testigo de los primeros destellos de reforma protestante en toda Europa. Sevilla era seguramente la primera potencia económica de Europa y entonces sus jóvenes asimilaban rápidamente los énfasis reformistas que incendiaban todo el continente. Los profesores como Juan Gil alias Doctor Egidio y Constantino Ponce de la Fuente sufrieron sus respectivos castigos del Tribunal de la Santa Inquisición y muchos han querido creer que el protestantismo fue apagado totalmente. Casiodoro de Reina o Cipriano de Valera, obligados al exilio, editarán esta traducción de la Biblia cuyo resplandor nos llega todavía 500 años después. La profesora Rosa María Gil de la Universidad de Sevilla presenta la exposición sobre "La Biblia del Oso" en la Facultad de Filología de la Hispalense en octubre de 2018.

Los protestantes en la serie de televisión "La Peste" (2017)

El canal de televisión Movistar+, coincidiendo con el 500 aniversario de la Reforma Protestante, invirtió 10.000.000 de euros en la producción de su serie “La Peste” (2017). Durante el rodaje, el director Alberto Rodríguez y los guionistas Rafael Cobos y Fran Araújo se rodearon de varios asesores históricos coordinados por Pedro Álvarez: Lola Pons Rodríguez, filóloga en la Universidad de Sevilla, Francisco Núñez Roman, catedrático de historia en la Universidad de Sevilla o Natalia Maillard Álvarez, profesora de historia en la Universidad de Pablo de Olavide, pero también otras fuentes más populares como los registros de Miguel Delibes en “El Hereje” (1998). El resultado es una superproducción de lujo que aunque convive con detalles que podrían ser discutibles históricamente, como admite el propio director, al menos ha brindado a la gran audiencia una posibilidad única: la popularización del tamaño, la gravedad y la crueldad de unos acontecimientos que han sido ocultados durante cinco siglos por los poderes religiosos y políticos de España. Su estreno, no en vano, superó cuatro veces el record de audiencia que había registrado hasta entonces el canal Movistar+.

Mujeres de la Reforma Protestante Española - Documental de TVE La 2 en 2017

La educación ha estado muchas veces reservada para los hombres. Europa durante el siglo XVI no lo fue menos por lo que es especialmente interesante cómo Mario Escobar, Eva Díaz Pérez y Gabino Fernández analizan el papel de las mujeres durante la reforma protestantante para este reportaje documental del canal de televisión público y nacional TVE2 en 2017

Lutero y la Reforma Protestante en Baleares - Documental de CEDIB en 2017

Este es uno de los documentales más interesantes que se editaron con ocasión del 500 aniversario de la Reforma Protestante. Mario Escobar, Antonio Simoni, Gabino Fernández, JL.G. Panete, Maria Ester Vives y muchos otros describen aquí la influencia que han tenido las enseñanzas de Martin Lutero en España en general y en Baleares en particular, desde el siglo XVI hasta el día de hoy en este reportaje. El documental profusamente ilustrado con infinidad de fotografías y extractos de la película "Lutero" (Eric Till, 2003)

Documental de CYLTV sobre la Reforma Protestante en España en 2017

El respetado historiador Menéndez y Pelayo tenía toda la credibilidad de los españoles cuando hace menos de 100 años hacía su particular apología de la Santa Inquisición y aseguraba que no hubo víctimas protestantes en España. El canal CYLTV, que es la televisión pública y regional Castilla y León, reúne en este documental a profesores como Teófanes Egido de Universidad de Valladolid, Ricardo García Cárcel de Universitat Autònoma de Barcelona, Ignacio García Pinilla de Universidad de Castilla La Mancha o Gerd Theissen de Heidelberg University, que confirman las voces de muchos otros protestantes, como los profesores Gabino Fernández Campos y José de Segovia, en su esfuerzo por reconstruir el contexto y el impacto que sí tuvo la reforma protestante en España.

Biografía de Juana III de Albret - Documental en TVE2 el 30 10 2011

Juana III de Albret (1528-1572), Reina de Navarra, fue "mujer de gran talento, de extraordinaria cultura, de firme carácter, de inquebrantable energía, de elevadas ideas y de bondadosos sentimientos", como resumió uno de sus biógrafos. Juana III de Albret es acreedora del reconocimiento y gratitud de los protestantes españoles. Aceptó el Calvinismo, en el año 1560. Escribiendo en sus Memorias: "Dios por su Gracia me ha retirado de la idolatría y estoy muy dichosa por haberme recibido en su Iglesia". Para mantener la independencia de su pequeño reino y la libertad de sus súbditos, luchó contra los poderosos y tiránicos Francisco I, rey de Francia, y Felipe II, rey de España; quienes se disputaban el dominio de la Baja Navarra. Y la misma oposición y resistencia, presentó a jesuitas e inquisidores cuando intentaron establecerse en sus dominios; temiendo por la integridad de la vida y las conciencias de los suyos. Aceptó la Palabra de Dios en su mente, la predicó en sus territorios, la enseñó a sus hijos y la bordó en su bastidor. En este último caso, representó una serie de escenas del Antiguo Testamento sobre la liberación del pueblo de Dios. Permaneciendo fiel a la Reforma hasta su muerte, en Paris. Gabino Fernández, Emilio Monjo y David Gómez en tre otros participan en este reportaje documental de TVE2.

Biografía de Juan de Valdés - Documental en TVE2

Juan de Valdés (1510+1541), el autor del "Diálogo de la Lengua", nació de padres judeo-conversos en Cuenca, donde su progenitor era el Asistente de Carlos V y donde se conserva su casa. Publicó también su libro "Diálogo de la Doctrina Cristiana" de forma anónima mientras estudiaba latín, hebreo y griego en el Colegio Trilingüe, de la Universidad Complutense, en Alcalá de Henares (Madrid). Hoy, sigue publicándose este libro, tanto en su original en castellano, como en sus traducciones al catalán (Xavier Vilaró), al francés (Christine Wagner), al inglés (Constantino Nieto) y al italiano (Teodoro Fanlo y Cortés), de la Universidad de Alicante. Manuel Gala de la Universidad de Alcalá de Henares, Christine Wagner Wagner de Strasbourg University, Alberto de la Cuenca de la Biblioteca Nacional de España y Gabino Fernández del Centro de Estudios de la Reforma hablan de él en este reportaje documental de TVE2.

Felipe II: Las sombras de un imperio donde no se pone el Sol

Documentales recientes como “Un Imperio Sin Emperador” (Adolfo Dufour - TVE, 2004) o ”La vida secreta de Felipe II” (Miguel De los Santos - La 2, 2019) hacen un esfuerzo por mostrar un retrato equilibrado de Felipe II. Merece la pena destacar su pasión por el renacentismo pero también que su primer acto público en su condición de rey del imperio más grande del mundo, fue la presidencia del Auto de Fe en Valladolid del 8 de octubre de 1559. Ese día fueron quemadas en la hoguera por herejía 14 personas como Francisco de Cazalla y Constanza de Vivero pero no debió quedar satisfecho. Les seguirán víctimas que estaban claramente relacionadas con su corte como por ejemplo los predicadores imperiales Doctores Cazalla y Constantino Ponce de la Fuente; militares como Don Carlos de Seso; funcionarios como Pérez de Pineda; o frailes jerónimos como Antonio del Corro, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Los que le conocían bien, sin embargo, sabían que en privado practicaba una buena cantidad de aficiones que estaban también consideradas heréticas. Su imperio, como dice Adolfo Dufour, ciertamente fue “un imperio donde no se ponía el Sol... pero que estaba lleno de sombras”.

Sevilla con sus luces y sombras en el siglo XVI

Sevilla ha cambiado mucho desde el siglo XVI. Sevilla era entonces probablemente la ciudad con más recursos económicos de Europa. Las autoridades religiosas planeaban entonces hacerle suficientes mejoras a la Catedral de Sevilla, para que los que "vengan después, nos tengan por locos". Las calles sin embargo estaban marcadas por la insatisfacción de las clases más humildes. Felipe II agravaba los impuestos del pueblo para mantener sus muchas guerras en el extranjero. Y no era el único. También la iglesia hacía negocio con ellos gracias por ejemplo a la venta de indulgencias. Todo estaba en venta pero no había cómo comprarlo y la peste azotaba sin piedad. La situación era tan absurda que surgió entre la población un singular estilo literario llamado "picaresca". El estilo conectaba directamente no sólo con la población en general sino también con con las ideas protestantes que dividían toda Europa y no es sorprendente que el "Lazarillo de Tormes: Segunda Parte de la Vida de Lazarillo de Tormes" (Amberes, 1555) se le atribuya a un protestante como Juan de Luna. La Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía facilita ahora recursos de realidad virtual como los recogidos en este video para poder ayudar a identificar los restos que se han conservado y los elementos que ahora faltan en la visita que deberías planear hacer a Sevilla.

Historia de los Evangélicos Andaluces (Parte 1) Documental en Canal Sur

Andalucía ha sido particularmente atrevida aceptando las heterodoxias del protestantismo. Lo fue en el siglo XVI con figuras influyentes como Constantino Ponce de la Fuente, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, Antonio del Corro o Juan Pérez de Pineda pero también en el siglo XIX, cuando el Tribunal de la Santa Inquisión parecía haber acabado con todo rastro de su influencia, con nombres como Blanco White, Carolina Marcial Dorado o Francisco Palomares. Las comunidades protestantes parecían siempre agruparse primero en el sur de España. Gabino Fernández Campos presta su ayuda en este reportaje documental para la televisión pública y regional de Canal Sur.

Historia de los Evangélicos Andaluces (Parte 2) Documental en Canal Sur

Andalucía ha sido particularmente atrevida aceptando las heterodoxias del protestantismo. Lo fue en el siglo XVI con figuras influyentes como Constantino Ponce de la Fuente, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, Antonio del Corro o Juan Pérez de Pineda pero también en el siglo XIX, cuando el Tribunal de la Santa Inquisión parecía haber acabado con todo rastro de su influencia, con nombres como Blanco White, Carolina Marcial Dorado o Francisco Palomares. Las comunidades protestantes parecían siempre agruparse primero en el sur de España. Gabino Fernández Campos presta su ayuda en este reportaje documental para la televisión pública y regional de Canal Sur.

Historia de los Evangélicos Andaluces (Parte 3) Documental en Canal Sur

Andalucía ha sido particularmente atrevida aceptando las heterodoxias del protestantismo. Lo fue en el siglo XVI con figuras influyentes como Constantino Ponce de la Fuente, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, Antonio del Corro o Juan Pérez de Pineda pero también en el siglo XIX, cuando el Tribunal de la Santa Inquisión parecía haber acabado con todo rastro de su influencia, con nombres como Blanco White, Carolina Marcial Dorado o Francisco Palomares. Las comunidades protestantes parecían siempre agruparse primero en el sur de España. Gabino Fernández Campos presta su ayuda en este reportaje documental para la televisión pública y regional de Canal Sur.

La historia de los protestantes a través de los ojos de Miguel Delibes

Los protestantes, habiendo sido pocos en España, han sido sin embargo protagonistas de no pocas novelas memorables a lo largo de la historia, como han sido “The Bible in Spain” de George Borrow en 1843, “La memoria de las cosas” de Jesús Fernández Santos en 1970 o “El Hereje” de Miguel Delibes en 1998. “El Hereje” fue Premio Nacional de Literatura en 1999 y ha tenido tal aceptación popular que el gobierno de Castilla y León ha abrazado la “Ruta del Hereje” como una de sus más atractivas propuestas turísticas. La ruta es el motivo principal de este reportaje del canal público La 8 de CYLTV es una ayuda para aquellos que puedan tener interés en recorrer las calles de Valladolid en su época de esplendor. Una época en la que, al igual que le pasaba a Sevilla, el esplendor económico coincidía al mismo tiempo con las más terribles demostraciones de intolerancia y criminalidad por parte de Felipe II y su Tribunal de la Inquisición.

El interés de los inquisidores en las reforma protestante del siglo XVI en Sevilla

Michel Boeglin, Profesor de Literatura e Historia Españolas en la Universidad de Montpellier, sostiene en su libro "Inquisición y Reforma" (Ediciones Espuela de Plata, 2007) que el Santo Oficio de la Inquisición cobró un nuevo protagonismo al finalizarse el Concilio de Trento (1545-1563). Erigido en baluarte contra la penetración del protestantismo en las posesiones españolas, prosiguió al mismo tiempo la represión de las manifestaciones tardías del islam y el judaísmo peninsulares, en Sevilla en especial, donde estaban asentadas importantes comunidades de cristianos nuevos." Natalia Maillard y Jonatan Orozco, profesores de la Universidad de Pablo Oyarbide, aprovechan por eso para entrevistarlo durante su esfuerzo por construir una exposición virtual sobre la Reforma en Sevilla y no en vano con la colaboración de la Junta de Andalucía.

El papel del comercio exterior en la Reforma Protestante de Sevilla

Rafael Manuel Pérez García es profesor de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y sostiene una hipótesis bastante original en su libro "Comercio y Cultura en la Edad Moderna" (Universidad de Sevilla, 2015). Él minimiza el peso del papel de los clérigos y profesores con una clase social más alta, que habían estudiado con Erasmo de Rotterdam en Alcalá de Henares, y propone que las ideas reformadas fueron introducidas mayormente en Sevilla por la influencia de aquellos vecinos más humildes de la ciudad que viajaban y trabajaban en el comercio exterior. Natalia Maillard y Jonatan Orozco, profesores de la Universidad de Pablo Oyarbide, aprovechan por eso para entrevistarle durante su esfuerzo por construir una exposición virtual sobre la Reforma en Sevilla y no en vano con la colaboración de la Junta de Andalucía.

La Inquisición: Una Tragedia Española - Documental de La 2 - TVE (David Rabinovitch, 2012)

El Tribunal de la Inquisición fue creado en el sur de Francia e introducido en España por los Reyes Católicos para resolver un problema que su gobierno tenía especialmente con la población judía o musulmana. Era previsible que con la práctica de sus tortura, juicios y castigos, su objetivo se extendiese fácilmente a cualquier otro tipo de población con un pensamiento alternativo, como fue el caso de los protestantes. Aquellos que no han tenido la oportunidad de conocer la Inquisición Española en la educación más básica, pueden hacerlo ahora con todo lujo de detalles gráficos de la mano de José Martínez Millán de la Universidad Autónoma de Madrid, David Gitlitz, Stephen Haliczer, Jaime Contreras o Charmaine Craig, la autora de "Los Hombres Buenos" (El Tercer Hombre, 2008).

Lutero en España: La reforma invisible (Documental de TVE, 2016)

Martin Lutero desafió a todos los poderes establecidos el 31 de octubre de 1517, clavando sus revolucionarias tesis en la puerta All Saints' Church de Wittenberg. No fue la primera denuncia que recibió la Iglesia de Roma ni será la última pero ese acontecimiento era lo suficientemente atrevido para que 500 años después se siga considerando como el nacimiento de la Reforma Protestante. El profesor Teófanes Egido de la Universidad de Valladolid, el profesor Pedro Zamora de la Universidad de Comillas, el profesor Juan José Tamayo de la Universidad Carlos III y la documentalista Marta Vizcaino de la Biblioteca Nacional de España. reconstruyen visualmente la influencia que ha tenido desde entonces en España el valiente Martin Lutero. También participan los editores Emilio Monjo o José Luis Andavert y la autora Eva Diez Pérez, que ha estudiado un episodio similar que se producía de forma, quizás invisible pero simultáneamente, en Santiponce, Sevilla, para su obra ahora reeditada con prólogo de Félix de Azúa "Memoria de cenizas" (El Paseo Editorial, 2020).

El origen de la iglesia protestante sevillana en el siglo XVI

El pastor protestante Emilio Monjo ha dedicado los últimos años de su vida a reeditar textos originales de los reformadores protestantes en Sevilla. En este video él, cerca de la Plaza de San Francisco, que servía durante el siglo XVI de escenario a los Autos de Fe del Tribunal de la Inquisición, explica algunos de los datos más relevantes de aquella reforma que le costó la vida a tantos sevillanos. El contraste visual de sus relatos y las imágenes de la moderna Sevilla es enorme en la edición de este reportaje. Observaréis sin embargo entre otras muchas diferencias que podemos celebrar, el monumento que hay ahora en Santiponce a Casiodoro de Reina, quizás el más popular de todos los reformadores sevillanos.

La relación entre Felipe II de España con Isabel I de Inglaterra (La Aventura de la Historia, 2007)

Carlos I de España sabía muchos idiomas y siempre estaba de viaje involucrado en algún conflicto internacional. Es verdad que así había conseguido ser el dueño de un imperio tan grande, que el Sol nunca se llegaba a poner en sus dominios; también es verdad claro que tenía alrededor de la Península Ibérica dos importantes potencias mundiales que le preocupaban: Francia e Inglaterra. Carlos I vió el cielo abierto el día que supo que Isabel I, que estaba soltera, había subido al trono de Inglaterra. Su hijo Felipe II se casaría con ella y formarían una alianza suficientemente grande que les permitiese hacer frente común contra Francia. Isabel I era ferviente defensora del protestantismo y le puso a él unas condiciones tan absolutamente desiquilibradas a su favor, que nadie nadie en su sano juicio habría aceptado. Felipe II sin embargo siempre obedecía a su padre y el día de su boda desembarcó con un séquito de 3000 personas en Inglaterra. Felipe II no volverá a ser el mismo desde entonces. Volverá a España de donde no saldrá jamás y se concentrará en su particular y obsesiva caza de herejes a través de sus emisarios y la infame Inquisición Española. Ricardo García Cárcel de Universitat Autónoma de Barcelona, José María Martínez Millán de Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Fernández Álvarez de Real Academia de la Historia y Enrique García Herman del CSIC profundizan en uno de los episodios más absurdos de la historia de Felipe II, alguien que ha pasado a la historia como el hombre más poderoso y peligroso del mundo durante la segunda mitad del siglo XVI.

Ruta de la Inquisición en Madrid (Parte 1) Plaza de Oriente

Recorrido urbano para recordar el pluralismo de los protestantes madrileños y cómo han expresado su fe, en la vida y en la muerte, durante los dos últimos siglos, para aprender a servir mejor a Dios hoy. Visitamos Fundación Federico Fliedner, Biblioteca Nacional, Glorieta de Castelar, Archivo Histórico Nacional - Documentos de la Inquisición, Hospital del Niño Jesús, Templo Bautista (C/ Gral Lacy), Templo Pentecostal (C/ Tortosa), Templo IEE y Librería Calatrava (C/ Calatrava), Inquisición y protestantes del siglo XIX (Plaza Santo Domingo), Autos de Fe (Plaza Mayor), Dependencias del Santo Oficio, Templo Mudéjar de la IEE (C/ Noviciado), Catedral de la IERE y SEUT/SEM (C/ Beneficencia), Templo Asamblea de Hermanos y CEFB (C/ Trafalgar), Instituto Internacional (C/ Miguel Angel), Sociedad Bíblica (C/ Santa Engracia) y Fundación F. Fliedner (C/ Bravo Murillo). Gabino Fernández Campos (1944-2022) creó estas Rutas Histórico-Literarias por la Historia del Protestantismo para ofrecer recursos interactivos alrededor de la historia de los protestantes en España. A partir de ahora puedes ponerte en contacto con José de Segovia, profesor y pastor de la IGLESIA CRISTIANA REFORMADA

Ruta de la Inquisición en Madrid (Parte 2) Plaza Mayor

Recorrido urbano para recordar el pluralismo de los protestantes madrileños y cómo han expresado su fe, en la vida y en la muerte, durante los dos últimos siglos, para aprender a servir mejor a Dios hoy. Visitamos Fundación Federico Fliedner, Biblioteca Nacional, Glorieta de Castelar, Archivo Histórico Nacional - Documentos de la Inquisición, Hospital del Niño Jesús, Templo Bautista (C/ Gral Lacy), Templo Pentecostal (C/ Tortosa), Templo IEE y Librería Calatrava (C/ Calatrava), Inquisición y protestantes del siglo XIX (Plaza Santo Domingo), Autos de Fe (Plaza Mayor), Dependencias del Santo Oficio, Templo Mudéjar de la IEE (C/ Noviciado), Catedral de la IERE y SEUT/SEM (C/ Beneficencia), Templo Asamblea de Hermanos y CEFB (C/ Trafalgar), Instituto Internacional (C/ Miguel Angel), Sociedad Bíblica (C/ Santa Engracia) y Fundación F. Fliedner (C/ Bravo Murillo). Gabino Fernández Campos (1944-2022) creó estas Rutas Histórico-Literarias por la Historia del Protestantismo para ofrecer recursos interactivos alrededor de la historia de los protestantes en España. A partir de ahora puedes ponerte en contacto con José de Segovia, profesor y pastor de la IGLESIA CRISTIANA REFORMADA

Ruta de la Inquisición en Madrid (Parte 3) Plaza de la Cruz Verde

Recorrido urbano para recordar el pluralismo de los protestantes madrileños y cómo han expresado su fe, en la vida y en la muerte, durante los dos últimos siglos, para aprender a servir mejor a Dios hoy. Visitamos Fundación Federico Fliedner, Biblioteca Nacional, Glorieta de Castelar, Archivo Histórico Nacional - Documentos de la Inquisición, Hospital del Niño Jesús, Templo Bautista (C/ Gral Lacy), Templo Pentecostal (C/ Tortosa), Templo IEE y Librería Calatrava (C/ Calatrava), Inquisición y protestantes del siglo XIX (Plaza Santo Domingo), Autos de Fe (Plaza Mayor), Dependencias del Santo Oficio, Templo Mudéjar de la IEE (C/ Noviciado), Catedral de la IERE y SEUT/SEM (C/ Beneficencia), Templo Asamblea de Hermanos y CEFB (C/ Trafalgar), Instituto Internacional (C/ Miguel Angel), Sociedad Bíblica (C/ Santa Engracia) y Fundación F. Fliedner (C/ Bravo Murillo). Gabino Fernández Campos (1944-2022) creó estas Rutas Histórico-Literarias por la Historia del Protestantismo para ofrecer recursos interactivos alrededor de la historia de los protestantes en España. A partir de ahora puedes ponerte en contacto con José de Segovia, profesor y pastor de la IGLESIA CRISTIANA REFORMADA

Lazarillo de Tormes en La mitad invisible (TVE2, 2016)

No debería sorprendernos que “La vida de Lazarillo de Tormes: De sus fortunas y adversidades” fuera publicado en el año 1554 precisamente en Alcalá de Henares, el mayor foco de erasmismo y luteranismo de España en el siglo XVI. La edición se imprimirá simultáneamente con variaciones también en Burgos y Amberes y sólo cuatro años después, la Inquisición Española arrasó con las comunidades protestantes de Sevilla y Valladolid. El autor esconde su nombre pero sobra decir que no era el trabajo de un aficionado. El autor de Lazarillo de Tormes ya usa como protagonista a un niño que actúa como adulto más de doscientos años antes que lo haga Jean-Jacques Rousseau en "Émile, ou De l’éducation" o una madre pobre que es flagelada en la calle más de ciento cincuenta años antes que Daniel Defoe en "Moll Flanders". Hay buenas razones para que se considere a ésta como una de las más relevantes precursoras de la novela moderna. La familia interracial del protagonista y el realismo despiadado de todos los personajes, siguen resultando transgresores ahora que la obra va a cumplir quinientos años.

Don Quijote de la Mancha en La mitad invisible (TVE2, 2016)

¿Por qué el Tribunal de la Inquisición Española no vio el peligroso potencial que se escondía en Don Quijote de la Mancha? Un relato divertido era justamente lo que necesitaban con más urgencia los españoles, en unos tiempos dominados por las epidemias, la inflación económica que produjo la riqueza de las Indias y que subió los precios de los productos más básicos un 400%, la corrupción de aquellos que desviaban aquellas riquezas o las críticas populares que nadie que amase su vida debía expresar. La censura obligó a quitar un párrafo donde se ridiculiza la oración mecánica, que era en efecto una de las acusaciones que recibía la iglesia católica entonces. Miguel de Cervantes se apresuró por supuesto a colaborar. Lograba así dejarles seguir creyendo su fantasía a ellos y a otros hasta el día de hoy: la fantasía de que el libro no era más que un divertido libro de aventuras. El protagonista es verdad que es primeramente y de forma sublime uno de los personajes más divertidos que haya conocido la historia de la literatura. Si prestas más atención, después de haberte reído todo lo que merece ser reído, por supuesto, puedes también observar que hay dos dimensiones adicionales que encierra el mismo personaje. Don Quijote era en segundo lugar una sátira de Felipe II. Ambos se veían a sí mismos durante el Renacimiento como un caballero medieval de la talla de Amadís de Gaula y ambos coleccionaban objetos del pasado. Ambos se enfrentaban a enemigos enormes y acababan torpemente derrotados, prácticamente por el mero transcurrir de la cotidianidad de los fenómenos físicos más básicos. Ambos se alzaban contra el mal con los valores del pasado, sin ser capaces de distinguir la realidad de la imaginación. Don Quijote es por eso, en tercer y último lugar si me lo permiten, una representación miséricorde del falso héroe que creemos tener dentro todos y cada uno de sus lectores. Don Quijote no habría llegado nunca a adquirir la estatura que ostenta, si le hubiese faltado alguno de esos tres personajes, superpuestos exactamente de la forma en la que lo están.

Biografía de Juan Pérez de Pineda - Documental en TVE2

Reportaje documental de este ilustre y valiente escritor, editor y traductor de la Biblia, nacido en Montilla, Córdoba, España, a finales del siglo XV y fallecido durante 1565 en su exilio de Paris, Francia dirigido por Gabino Fernández Campos para el canal público de televisión TVE2

Biografía de Casiodoro de Reina - Documental de TVE2 en 2014

Casiodoro de Reina fue el primer traductor al castellano de toda la Biblia desde los idiomas originales. Nacido en Montemolín (entonces Reino de Sevilla, actualmente Extremadura) en 1520 aprox. y fallecido en Frankfort en 1594. Con otros, abandonó el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo, próximo a Sevilla, en 1557, al descubrirse la comunidad protestante sevillana, fijando su residencia en Ginebra. Su deseo de ponerse a salvo del Santo Oficio, diferencias con sus nuevos correligionarios, las intrigas de Felipe II (que puso espías cerca de él y precio a su cabeza), necesidades económicas, la política española en Flandes y la impresión de su traducción de la Biblia - la primera completa al castellano de los originales - le obligaron a cambios constantes de domicilio. Así lo vemos en Frankfort, Londres, Amberes, Bergerac, Castillo de Montargis, Basilea y Estrasburgo. Constantino Bada, Mario Escovar y Gabino Fernández dirigen el contenido de este reportaje documental de La 2 de TVE en 2014.

Ruta del protestantismo en Madrid guiada por José de Segovia

El profesor José de Segovia Barrón con la coordinación del Consejo Evengélico de Madrid ha tomado el relevo de Gabino Fernández Campos como guía de las rutas del protestantismo español en el 2023. Las Rutas Histórico-Literarias por la Historia del Protestantismo han estado disponibles bajo demanda desde la década de 1980 y han incluido en el pasado destinos como Sevilla, Alcalá de Henares, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Valladolid, Madrid, El Escorial o cualquier otro lugar donde, según él, "nacieron los personajes más notables, ocurrieron los hechos más transcendentes y se escribieron los libros más difundidos". El video es una cortesía del canal de difusión Evangélicos por el Mundo.

Cristo es quien merece toda nuestra atención al estudiar la historia

El canal "La 2" de Radio Televisión Española grabó estas imágenes del profesor y pastor José de Segovia en 2015, con ocasión de la celebración del 500 Aniversario de la Reforma Protestante. El video congela en el tiempo un magistral resumen de siete minutos, que apunta a lo más importante de lo que ocurrió durante el siglo XVI en toda Europa. Puedes acceder a más podcasts o videos de José de Segovia en Entrelineas.org