Recortes de prensa 
sobre los protestantes españoles
EL PAIS
Marzo 1999 

 
 

EL GOBIERNO ACEPTA FIRMAR
UN CONVENIO ECONÓMICO
CON LAS IGLESIAS PROTESTANTES
 

J.G.B. Madrid. El Gobierno se comprometió ayer con la Federación de Entidades Religiosas Evanélicas de España (FEREDE) a estuciar la posibilidad de establecer un convenio económico con las Iglesias protestantes, semejante al que disfruta la Iglesia Católica. En España hay 747 entidades religiosas protestantescon más de 350000 fieles, casi 1700 lugares de culto y varias organizaciones de asistencia social muy activas.
Por primera vez desde su creación en 1992, ayer se reunió en Madrid el plenario de la comisión mixta paritaria formada por el Estado y las iglesisas protestantes, presidida por el Director General de asuntos Religiosos, Alberto de la Hera, y el Secretario Ejecutivo de la FEREDE, Mariano Blázquez. Éste afirmó antes de entrar a la reunión que los protestantes españoles se sienten “muy discriminados en la práctica y en el derecho” en  relación con la Iglesia Católica, pero su encuentro con los responsables de los asuntos religiosos en la Administración le permitió firmar, al final del encuentro un manifiesto conjunto en el que se afirma que las relaciones entre el Estado y los protestantes españoles “transcurren en un clima de normalidad”.

“Habrá que seguir trabajando para resolver diversas cuestiones pendientes”, añade el manifiesto. Los protestantes y otras religiones minoritarias de arraigo en España llevan tiempo exigiendo que se resuelvan muchos incumplimientos y discriminaciones que sufre la legislación básica en materia de libertad religiosa y de culto.
El director general de Tributos, Enrique Gimenez-Reina, representante del Ministerio de Economía y hacienda en la comisión mixta, reconoció ayer, por ejemplo, el derecho de estas iglesias a percibir también asignación tributaria, como ocurre con la católica.  Pedro Tarquis, portavoz de la FEREDE, declaró que una de las opciones que se  estudiará será la introducción de una nueva casilla en las declaraciones de la renta (concepto del que ya se beneficia la Iglesia Católica, a la que el 35,11 % de los declarantes de 1997 asignaron el 0.5239 % de su IRPF, en total unos 20000 millones), de tal forma que los contribuyentes puedan asignar también sus tributos a financiar las obras sociales de los protestantes.

Tarquis advierte, sin embargo, que los protestantes prefieren la opción de la asignación tributaria directa, porque no creen razonable equiparar en la declaración de la renta las creencias religiosas con “otros fines” de carácter social y humanitario.